lunes, 4 de noviembre de 2013

Paso 6. Elección del diseño apropiado para la investigación

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El Término diseño se refiere al plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se desea. En el enfoque cuantitativo el investigador utiliza el o los diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tiene hipótesis).

En la investigación se disponen de distintas clases de diseños preconcebidos y se debe elegir uno o varios entre las alternativas existentes, o desarrollar nuestra propia estrategia. Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores posibilidades de éxito para generar conocimientos.


Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación está relacionada con el grado en que se aplique el diseño tal como fue preconcebido (particularmente en el caso de los experimentos). Desde luego, en cualquier tipo de investigación el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o cambios en la situación.

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Experimentos

El término experimento se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias. Hablamos de “experimentar” cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción provocada. Es decir, la esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados.

Una definición con un sentido más científico, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas variables independientes) para observar sus efectos en otras variables (las dependientes) en una situación de control. Es decir, los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula. Pero para establecer influencias, se deben cubrir varios requisitos:

Requisitos de un experimento

1.       Manipulación intencional de una o más variables independientes
La variable independiente resulta de interés para el investigador, ya que hipotéticamente será una de las causas que producen el efecto supuesto. Para obtener respuesta de esta supuesta relación causal, el investigador manipula la variable independiente  (hacer variar o asignar distintos valores a la variable independiente) y observa si la dependiente varía o no.
Grados de manipulación de la variable independiente
Puede realizarse en dos o más grados:
·         Presencia-ausencia. Un grupo se expone a la presencia de la variable independiente (grupo experimental) y el otro no (grupo de control o testigo). Posteriormente los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.
En general, en un experimento puede afirmarse: si en ambos grupos todo fue “igual” menos a la exposición a la variable independiente, es muy razonable pensar que las diferencias entre los grupos se deban a la presencia-ausencia de tal variable.
·         Más de dos grados. Variación o manipulación de la variable independiente en cantidades o grados; en este caso se tiene la ventaja de que no sólo se puede determinar si la presencia de la variable independiente o tratamiento experimental tiene un efecto, sino también si distintos niveles de la variable independiente producen diferentes efectos (si la magnitud del efecto Y depende de la intensidad del estímulo X1, X2, X3, etc.).
·         Modalidades de manipulación. Consiste en exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la variable independiente, pero sin que esto implique cantidad.

También puede hacerse una combinación de cantidades y modalidades


            2,  Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente
Como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser válida y confiable. Si no se puede asegurar que se midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo. En la planificación del experimento se debe precisar cómo se van a manipular las variables independientes y cómo medir las dependientes.

           3. Control o validez interna
Si en el experimento se observa que una o más variables independientes hacen variar a las dependientes, la variación de estas últimas se debe a la manipulación de las primeras y no a otros factores o causas; y si se observa que una o más independientes no tienen un efecto sobre las dependientes, se puede estar seguro de ello.
Tener control significa saber qué está ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las dependientes (conocer la relación causal). Dicho de otra forma, lograr control en un experimento es contener la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes.
Control de la validez interna:
1.       Varios grupos de comparación: Es necesario que en un experimento se tengan varios grupos de comparación. En primer término, porque si nada más se tiene un grupo no es posible saber con certeza si influyeron las fuentes de invalidación interna o no.
2.       Equivalencia de los grupos: Los grupos deben ser similares en todo, menos en la manipulación de la o las variables independientes. El control implica que todo permanece constante, salvo tal manipulación o intervención. Esto asegura que las diferencias entre los grupos puedan atribuirse a ella y no a otros factores (por ejemplo las fuentes de invalidación interna). Los grupos deben ser equivalentes al iniciar y durante todo el desarrollo del experimento, en lo que respecta a la variable independiente. Asimismo, los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera.

Equivalencia inicial: Implica que los grupos son similares entre sí al momento de iniciarse el experimento. La principal técnica para alcanzar esta equivalencia es la asignación aleatoria o al azar de los participantes a los grupos del experimento: Este método asegura probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes entre sí y ha demostrado que funciona para hacer equivalentes a grupos de participantes.

Equivalencia durante el experimento: Durante el estudio los grupos deben mantenerse similares excepto en la manipulación de la variable independiente. Cuanto mayor sea la equivalencia durante su desarrollo, habrá mayor control y posibilidad de que, si observamos o no efectos, estemos seguros de que los hubo o no.
Validez externa
Se refiere a que tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentables, así como a otros participantes o poblaciones.


Contextos de los experimentos

Experimentos de Laboratorio
Experimentos de campo
Estudio de investigación en el que la varianza (efecto) de todas, o de casi todas, las posibles variables independientes que tienen influencia, sin pertenecer al problema de investigación inmediato, se muestran reducidas (reducido el efecto) al mínimo.
Estudio de investigación efectuado en una situación realista en la que una o más variables independientes son manipuladas por el investigador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación.
La diferencia esencial entre ambos contextos es el “realismo” con que los experimentos se llevan a cabo. Los experimentos de laboratorio generalmente logran un control más riguroso  que los experimentos de campo, pero estos últimos suelen tener mayor validez externa. Ambos tipos de experimentos son deseables.

TIPOS DE DISEÑOS
En la literatura sobre investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños, aquí adoptaremos la clasificación en investigación experimental y no experimental:
Investigación experimental
Investigación no experimental
Preexperimentos
Diseños transversales
Experimentos “puros”
Diseños longitudinales
Cuasiexperimentos

                                                                                    
Preexperimentos: Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad. Una modalidad en este tipo de experimentos es el estudio de caso con una sola medición, que consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar cual es el nivel del grupo en estas variables. En este experimento no hay manipulación de la variable independiente  (no hay varios niveles de ella, ni siquiera los niveles mínimos de presencia-ausencia). <tampoco hay una referencia previa de cuál era el nivel que tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del estímulo, ni existe grupo de comparación. 
Este tipo de diseños no es adecuado para establecer relaciones causales entre variables independientes y dependientes, son vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna, algunos autores consideran que deben usarse sólo como ensayos de otros experimentos con mayor control. Pueden servir como estudios exploratorios pero sus resultados deben observarse con precaución, no es posible obtener conclusiones seguras.

Experimentos “puros”: reúnen los dos requisitos para lograr el control y validez interna: 1) grupos de comparación (manipulación de la variable independiente) y 2) equivalencia de los grupos. Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes. Pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental.


Cuasiexperimentos. También manipulan deliberadamente, al menos una variable independiente, para observar su efecto y relación en una o más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda obtenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. Los sujetos no se asignan al azar ni por emparejamiento sino que dichos grupos ya están  formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento).








No hay comentarios.:

Publicar un comentario