¿Qué son las hipótesis?
Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y deben formularse a manera de proposiciones. Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.
No todas las investigaciones cuantitativas plantean
hipótesis, su planteamiento depende del alcance del estudio. Las
investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo
planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que
tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho:
Alcance
del estudio
|
Formulación
de hipótesis
|
Exploratorio
|
No se formulan hipótesis
|
Descriptivo
|
Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato
|
Correlacional
|
Se formulan hipótesis correlacionales
|
Explicativo
|
Se formulan hipótesis causales
|
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.
En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Una vez que se prueba una hipótesis, ésta tiene un impacto en el conocimiento disponible, que puede modificarse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis (Williams, 2003).
¿Qué características debe tener una hipótesis?
- La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Debe especificar lugar y tiempo, ya sea de manera explícita en el enunciado o por medio de explicaciones que acompañan a la hipótesis.
- Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relación no puede ser ilógica.
- Las variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, y tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.
Tipos de hipótesis
Tipos
de hipótesis
|
Descripción
|
|
Investigación
|
Proposiciones tentativas sobre la o las posibles
relaciones entre dos o más variables
H1, H1, H2, H3,
Hi
|
·
Descriptivas de un valor o dato pronosticado
·
Correlacionales
·
De diferencia de grupos
·
Causales
|
Nulas
|
Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables. H0
|
|
Alternativas
|
Son posibilidades diferentes o “alternas” ante las
hipótesis de investigación y nula. Ha
|
|
Estadísticas
|
Representación de hipótesis anteriores por medio de símbolos
estadísticos
|
¿Qué es la prueba de hipótesis?
Las hipótesis del proceso cuantitativo se someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa. De hecho, para esto se formulan en la tradición deductiva. No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular. Desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través de un estudio, sino que se aporta evidencia en su favor o en su contra. Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá; y, por supuesto, será válida para el contexto (lugar, tiempo y participantes u objetos) en que se comprobó, al menos lo es probabilísticamente.
Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto que aunque sean formuladas por el ser humano, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas, sin que interfieran los valores y las creencias del individuo.
¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia en favor de las hipótesis de investigación?
No siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el hecho de que éstos no aporten evidencia en favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad. En la investigación el fin último es el conocimiento y, en este sentido, también los datos en contra de una hipótesis ofrecen entendimiento. Lo importante es analizar por qué no se aportó evidencia en favor de las hipótesis. La American Psychological Association señala, al mencionar la presentación de los descubrimientos en un reporte de investigación, lo siguiente: “mencione todos los resultados relevantes, incluyendo aquellos que contradigan las hipótesis”.